¿Haz escuchado hablar sobre MIDI?
- Luis Arquieta
- 27 may 2017
- 3 Min. de lectura

Hola, parte de esta entrada del Blog la escribí hace año y medio pero es muy importante conocer esto para cualquier músico de esta época digital en la que vivimos. "MIDI" es una abreviación de Musical Instrument Digital Interface o Interfase Digital de Instrumento Musical. Es un estandar tecnológico que describe un protocolo, una interfase digital y conectores que permiten que varios instrumentos musicales electrónicos, computadoras y otros dispositivos relacionados se conecten. Los archivos midi (.mid) NO SON ARCHIVOS DE AUDIO, son los datos o instrucciones para que se reproduzca una pieza o secuencia musical con la biblioteca de sonidos ya existente en el aparato que se desea reproducir dicho protocolo. Originalmente la asignación de instrumentos "MIDI" en un ordenador o instrumento era elegida por el fabricante, pero en 1991 se publicó oficialmente el "General MIDI", que estandarizó el banco de sonidos y así se podía usar un archivo "MIDI" de un fabricante en cualquier otro aparato con "General MIDI." Hoy en día el midi está por todos lados, en musicalizaciones, cine, presentaciones en vivo. Las películas con gran orquesta sonora, en su mayoría son secuencias midi emulando instrumentos de alta calidad y teniendo una perfección casi inigualable. Esto nos trae cosas buenas y malas. Por un lado es bueno porque sólo se necesita un músico para hacer toda la composición de la banda sonora de un filme, ahorrando tiempo y dinero para tener toda una serie de composiciónes únicas y listas para presentarse. Y por otro lado esta misma cualidad deja a muchos músicos sin un empleo ya que no son necesarios para estas empresas, porque son muy caros de mantener. Todo esto no aplica al total de empresas y proyectos, ya que hay personas que todavía quieren tener esa cualidad humana que sólo un intérprete puede dar. Volviendo al tema principal, de querer usar "MIDI" es necesario adquirir equipo de grabación que tenga el logo "General MIDI", si este no lo tiene podría no ser compatible con los demás equipos y grabar sería muy difícil o hasta imposible. La estandarización del "MIDI" o "General MIDI" que se creo en 1991 se le conoce como "GM Level 1" o "General MIDI Level 1" y los requisitos que se necesitan para trabajar con él son: -Utilzar 24 voces simultáneamente. -Respuesta al matiz de la nota. -Soportar 16 canales de sonido simultáneamente (reservando el canal 10 para percusión). -Soportar polifonía en cada canal. Sin embargo esta tiene una actualización en 1999 llamándole "GM Level 2" o "General MIDI Level 2" Y las mejoras de este sobre el anterior son: -Número de notas -Mínimo de 32 notas simultáneamente. -Hasta 2 kits de percusión simultáneos (Canales 10/11). -Nuevos sonidos melódicos (ahora hay un total de 256)
-9 kits de batería GS. -Mensajes adicionales de cambio de control. Filter Resonance (Timbre/Harmonic Intensity) Decay Time (cc#75) Vibrato Rate (cc#76) Vibrato Depth (cc#77) Vibrato Delay (cc#78) -Registered Parameter Numbers (RPNs) -Número de parámetros registrado con respecto a la modulación en profundidad. Modulation Depth Range (Vibrato Depth Range) -Mensajes basados en la estructura SysEx Universal. Master Volume, Fine Tuning, Coarse Tuning Reverb Type, Time Chorus Type, Mod Rate, Mod Depth, Feedback, Send to Reverb Controller Destination Setting Scale/Octave Tuning Adjust Key-Based Instrument Controllers GM2 System On
Lo que significa que la mayoría del equipo que existe hoy en día debe de tener GM Level 2, sin embargo hay personas que prefieren los sonidos clásicos y consiguen los viejos equipos con GM Level 1 o incluso anteriores al General MIDI.
Sea cual sea tu preferencia de equipo si eres músico hoy en día el uso de MIDI es indispensable en la vida de un músico actual.
Comments